XIV CURSO DE REACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA 2022
I FUNDAMENTACIÓN
El Curso de Reactualización Profesional constituye una de las modalidades para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología, establecidas por el Reglamento de Grados, Títulos, aprobado con R.R. N° 01827-R-17, del 11 de abril del 2017.
Desde esta normatividad, el Curso tiene la finalidad de complementar, actualizar y orientar la formación académica y profesional de los egresados a través del manejo teórico especializado y de prácticas de investigación para la elaboración de una TESINA, de acuerdo al Plan de Estudios vigente en la Escuela, sustentada como examen final del Curso.
II BASE LEGAL
El marco legal, para obtener el Título Profesional de Licenciado en Antropología se basa en:
La Ley Universitaria Nº 30220.
- El Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Sociales (Resolución Rectoral Nº 03084-CR- 98) del 27 de mayo de 1998, Capítulo VIII.
- Resolución Rectoral Nº 00404-R-12 del 24 de enero del 2012 que aprueba Escala de Subvenciones y Honorarios para los docentes que participan en el dictado de clases a nivel Postgrado de la UNMSM.
III OBJETIVOS
3.1. Presentar a los bachilleres de la especialidad de antropología, las actuales herramientas metodológicas, instrumentales, conceptuales y teóricas para el desarrollo de una TESINA para optar el Título de Licenciado en Antropología, guardando los estándares académicos y científicos.
3.2 Alcanzar el título de Licenciado, a partir de la elección, desarrollo y sustentación de una TESINA, con la asesoría y los docentes encargados del Curso de Reactualización Profesional, desde el marco del rigor académico y científico, según Taller Temático consignado. La TESINA es el trabajo de investigación realizado en los Talleres asignados y, EQUIVALE AL EXAMEN FINAL sustentado ante un jurado calificador que será propuesto por la coordinación.
Los estudiantes tendrán la opción de desarrollar la tesina bajo dos modalidades distintas:
- Tesina en base a investigación antropológica/etnográfica con trabajo de campo ya realizado
- Tesina en base a sistematización, análisis y reflexión antropológica sobre experiencia laboral
En ambas modalidades, el material sobre el cual se basa la tesina se complementa con algunas actividades adicionales de investigación desarrolladas durante el curso (por ejemplo, 4 entrevistas nuevas, con sujetos de estudio o con compañeros de trabajo).
3.3. Desarrollar las competencias profesionales tanto en el campo de la investigación antropológica y etnográfica, a partir del uso de teorías, conceptos y metodologías contemporáneas; como para la dirección de estudios cualitativos de mayor envergadura a partir de un enfoque de interdisciplinariedad.
IV. PERFIL PROFESIONAL:
El Curso de Reactualización aprestará a los Bachilleres de la EAP de Antropología, para desempeñarse con solvencia académica y profesional en la antropología teórica y aplicada. También, en la elaboración, evaluación y conducción de los proyectos de investigación y de desarrollo social en los ámbitos público y privado, así como en el ejercicio profesional académico.
V. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
- Ser bachiller en la especialidad y estar declarado expedito para optar el Título de Licenciado.
- Adjuntar una copia simple del Grado de Bachiller.
- Entregar 2 (dos) fotos de frente tamaño carné.
- Adjuntar los recibos de pago por: derecho de inscripción por el valor del 6% de la UIT en soles (S/. 276.00), y el recibo de pago por derecho al Curso de Reactualización Profesional el equivalente a una (1) UIT en soles (S/. 4,600.00), cancelados al Banco Financiero a la cuenta de la UNMSM concepto de pago: 153-325
- Adjuntar el Proyecto de la Tesina con el siguiente modelo (escoger una de las dos opciones). Nota: No omitir apéndice (material de campo o de experiencia laboral). Por favor notar que cualquier proyecto que incluya plagio de textos será automáticamente descalificado de la inscripción.
Opción 1: Tesina en base a investigación antropológica/etnográfica con trabajo de campo ya realizado
Componentes del PROYECTO
1. TÍTULO DEL PROYECTO
1.1. Nombres y apellidos del autor
2. RESUMEN DEL PROYECTO (no más de doscientos palabras)
2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Presentación del problema de investigación
Comprende: el título y una breve descripción de la investigación realizada. Debe incluir una justificación para la elección del problema de investigación.
Problema y preguntas de investigación
Las preguntas de investigación son centrales ya que ellas delimitan el problema de investigación. Estas, además, deben guardar coherencia con el marco teórico, así como con el diseño metodológico.
Objetivos
Comprende la elaboración del objetivo central y los objetivos secundarios de la investigación. Deben guardar consistencia con las preguntas.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO
3.1Estado de la cuestión: una breve revisión de parte de la literatura antropológica, y de ciencias sociales afines, relacionada con las temáticas a abordar en la tesina.
3.2 Marco teórico debe dar cuenta de los conceptos a ser utilizados en la tesina. Debe reseñar cómo se han utilizado esos conceptos, qué debates ha habido sobre ellos y cómo se les pretende utilizar.
4. El DISEÑO METODOLÓGICO
Metodología y técnicas de investigación
Comprende:
a) Los temas específicos sobre los que se ha recogido información (incluye breve explicación de los materiales que se están adjuntando en el apéndice)
b) La investigación complementaria que se va a desarrollar durante el curso (ej. 5 entrevistas adicionales, observación, etc.)
c) Plan de análisis: Describe las estrategias para el procesamiento y análisis (codificación, contextualización, etc.) de los datos de campo.
4. BIBLIOGRAFÍA
Comprende la bibliografía utilizada y aquella consultada sobre el tema.
5. APÉNDICE: MATERIAL DE CAMPO
Debe adjuntar material etnográfico ya recogido. Puede ser: transcripciones de entrevistas, fotografías de estudiante realizando trabajo de campo (no más de 4), fotografías de páginas de diario de campo (legibles), etc. Debe abarcar por lo menos 20-30 páginas.
Opción 2: Tesina en base a sistematización, análisis y reflexión antropológica sobre experiencia laboral
Componentes del PROYECTO
1. TÍTULO DEL PROYECTO
1.1. Nombres y apellidos del autor
2. RESUMEN DEL PROYECTO (no más de doscientos palabras)
2.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Presentación del problema de investigación
Comprende: Debe describir brevemente la experiencia laboral a ser sistematizada y asimismo incluir una justificación para su elección como objeto de sistematización, análisis y reflexión para este trabajo. Puede también plantear la comparación de dos experiencias laborales distintas.
Problema y preguntas de investigación
Detalla las preguntas centrales del trabajo, entre las cuales debe estar alguna variación de las siguientes preguntas (según sea apropiado para cada caso):
¿Qué desafíos plantea la experiencia laboral en cuestión para la perspectiva y sensibilidad antropológica?
¿Cómo podemos entender las actividades del centro laboral, o la población con la cual trabaja, desde una óptica antropológica?
¿Cómo puede dialogar la experiencia laboral con la teoría antropológica y con la literatura de la antropología y ciencias sociales afines sobre temas similares?
¿Qué podría aportar una reflexión antropológica para un mejor desempeño de las actividades de la organización/entidad?
¿Qué formación adicional ayudaría a los antropólogos en un mejor desempeño de las labores en un espacio como éste?
Objetivos
Comprende la elaboración del objetivo central y los objetivos secundarios del trabajo, y debe guardar consistencia con las preguntas.
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO
3.1 Estado de la cuestión es una breve revisión de parte de la literatura antropológica relacionada con las temáticas a abordar en el trabajo – o sea, con los temas que han surgido como importantes en el espacio laboral.
3.2 Marco teórico debe dar cuenta de los conceptos a ser utilizados en el trabajo. Debe reseñar cómo se han utilizado esos conceptos, qué debates ha habido sobre ellos y cómo se les pretende utilizar.
4. El DISEÑO METODOLÓGICO
Metodología y técnicas de investigación
Comprende:
a) Los aspectos específicos del espacio laboral que se van a tratar
b) Breve descripción de los materiales relacionados al espacio laboral que se están entregando junto con este proyecto y que sirven de base para la reflexión, análisis y sistematización (apéndice)
c) La investigación complementaria que se va a desarrollar durante el curso (por ejemplo, 5 entrevistas a compañeros/as de trabajo, observación en el trabajo, etc.).
d) Plan de análisis: Este comprende el esbozo del procesamiento de los datos de campo y la definición de las estrategias de análisis (codificación, contextualización, creación de apoyo analítico)
4. BIBLIOGRAFÍA
Comprende la bibliografía utilizada y aquella consultada sobre el tema.
5. APÉNDICE: EVIDENCIAS DE ÁMBITO LABORAL
Debe incluir materiales que demuestren experiencia laboral en grado suficiente como para tener evidencias para tesina. Puede incluir: informes elaborados en el trabajo (con debido permiso de supervisores y con detalles individuales anonimizados), fotografías del estudiante en el centro de labores (no más de 4), etc. Evidencias deben sumar mínimo 20-30 páginas. Estos materiales no se repetirán como tales en el texto de la tesina, sino que formarán parte de los insumos o evidencia para la misma.
VI. PLAN CURRICULAR
De conformidad con los artículos 59º y 60º del Reglamento de Grados, Títulos y Convalidaciones, las 120 horas lectivas se orientarán a impartir nuevas teorías, métodos y técnicas de investigación social desde los temas de investigación y/o sistematización/reflexión que los participantes presentan, hasta su elaboración y sustentación de la tesina.
6. PLAN DE ESTUDIOS
Comprende tres talleres distribuidos según los temas de investigación a realizar durante el desarrollo del curso:
Taller: Teorías Antropológicas Contemporáneas: 30 Horas pedagógicas
Taller: Métodos de Investigación: 30 Horas pedagógicas
Taller: Taller de Orientación Teórica: 30 Horas pedagógicas
Taller: Redacción y sistematización de datos: 30 Horas pedagógicas
6.2. SOBRE LAS SUMILLAS DEL TALLER DE INVESTIGACIÓN Y LAS ORIENTACIONES TEORICAS.
El Curso de Titulación tiene como objetivo que los bachilleres reflexionen y mejoren sus marcos teóricos e interpretativos, procesen sus datos e insumos y elaboren sus Tesinas, según los proyectos alcanzados al inicio del curso. En el proceso y desarrollo del Curso los participantes recibirán el asesoramiento y acompañamiento especializado para asegurar el rigor científico y académico de los trabajos. El asesoramiento de los profesores será hasta la sustentación final de la Tesina.
6.2.1. Teorías antropológicas contemporáneas
Se compartirán y debatirán las distintas orientaciones teóricas actuales en la antropología peruana, latinoamericana y global.
6.2.2. Taller de métodos de investigación
El Taller busca orientar y acompañar a los participantes en el campo de los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación para procesar información etnográfica, cualitativa y cuantitativa. Estará orientado a ayudar a los alumnos en el procesamiento y análisis de su información de campo y/o de su experiencia laboral, así como también en el recojo de información complementaria durante el periodo del curso.
6.2.3. Taller de orientación teórica
El Taller tiene como objetivo que los bachilleres reflexionen y mejoren sus marcos teóricos e interpretativos, trabajando la literatura antropológica (y de disciplinas afines) según las temáticas presentadas por los alumnos. Esto implica rigurosidad en la búsqueda bibliográfica, los antecedentes del tema y la reflexión crítica de los enfoques teóricos definidos en el trabajo a desarrollar.
6.2.3. Taller de redacción
El taller tiene como objetivo desarrollar y perfeccionar la redacción académica del estudiante, así como la sistematización y presentación de los datos, para que la tesina pueda llegar a la sustentación ante los jurados.
VII. ORGANIZACIÓN DEL CURSO DE REACTUALIZACION
El Curso es organizado por una Comisión de dos miembros, integrada por la Directora de la Escuela de Antropología y el Director del Departamento Académico. La coordinación estará a cargo de los profesores Dr. Federico Helfgott Seier y el Dr. Pedro Jacinto Pazos.
7.1 Duración y horario del curso
* Convocatoria e inscripción : hasta el 10 de octubre de 2022 por el email institucional de la Escuela de Antropología
* Inicio de clases : Sábado 15 de octubre de 2022
* Finalización : Domingo 18 de diciembre de 2022.
* Clases : Sábados 8:00am-2:00pm
Domingos 8:00am-2:00pm
* Exposición – sustentación : 22 y 23 de diciembre de 2022.
* Lugar : Facultad de Ciencias Sociales (semanas 1- 5) y Plataforma Virtual de la Facultad de Ciencias Sociales (semanas 6-10).
VIII. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
8.1 Será obligatoria la aprobación del Taller de Investigación según la siguiente evaluación:
a) Sistematización y estructuración del tema de la tesina: Cancelación y desaprobación del participante en caso de no presentar este avance en la fecha prevista.
b) Presentación y reajuste de los avances preliminares en las fechas solicitadas por los profesores de taller.
c) Evaluación de la tesina final por los profesores de los talleres: Cancelación y desaprobación del participante en caso de no presentar en la fecha prevista.
d) Sustentación de la tesina ante el Jurado Evaluador: en la semana siguiente de concluida los talleres. Cancelación y desaprobación del participante en caso de no sustentar en la fecha prevista.
e) El Esquema final probable de la tesina se rige por la siguiente estructura, en la cual se podrá introducir modificaciones bajo la supervisión de los profesores de los talleres, según las necesidades específicas de cada trabajo:
ESTRUCTURA DE LA TESINA
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN
Opción 1: Tesina en base a investigación antropológica/etnográfica con trabajo de campo ya realizado
Carátula oficial (UNMSM)
Contenido o Índice del trabajo
- Resumen
- Palabras claves
- Abstract
- Keywords
INTRODUCCIÓN
La introducción tiene como objetivo informar al lector el problema de investigación que es abordado en la tesina, la literatura en la que está sustentada y la metodología con la que se ha realizado la investigación. La introducción debe consistir de aproximadamente 20 a 30 páginas y debe contener las siguientes partes y en el siguiente orden:
a) Planteamiento del problema:Incluye tanto las preguntas y los objetivos que han guiado la investigación, como el argumento central de la tesina. El planteamiento del problema debe ir al inicio de la introducción, de manera que el lector pueda enterarse rápidamente de qué trata la tesina. Asimismo, en esta sección se debe hacer una descripción breve de los sujetos de investigación y del contexto social, cultural y geográfico en el que están insertos.
b) Justificación:En esta sección se debe justificar la tesina mediante la exposición de las razones que llevaron al estudiante a realizarla. Es decir, se debe explicar por qué es conveniente la investigación y cuáles son los beneficios que se obtendrán de ella. La conveniencia de realizar la tesina puede justificarse por su relevancia social, sus implicaciones prácticas, su valor teórico y/o su utilidad metodológica.
c) Revisión de la literatura: La revisión de la literatura incluye tanto el estado de la cuestión como el marco teórico de la tesina. El estado de la cuestión (también llamado estado del arte o antecedentes) es un balance bibliográfico de la investigación reciente en ciencias sociales sobre el problema de investigación de la tesina. Es importante aclarar que el estado de la cuestión no consiste en hacer un resumen de autores y sus obras, sino más bien en sistematizar la literatura de tal modo que se identifiquen diversos enfoques o perspectivas teóricas así como sus aportes y limitaciones para la explicación de un fenómeno en particular. El marco teórico consiste en definir los principales conceptos utilizados en la tesina, las relaciones entre ellos y la forma en que fueron operacionalizados. Tanto el estado de la cuestión como el marco teórico deben empezar con una introducción y terminar con unas conclusiones.
d) Metodología: Esta sección debe incluir una descripción de los métodos utilizados tanto para la recolección de datos como para su análisis. Es importante destacar que en esta sección no se trata de definir los métodos utilizados, que es un error común, sino de explicar por qué se utilizaron ciertos métodos y no otros y cómo se usaron dichos métodos de manera concreta.
e) Estructura de la tesina: Esta sección cierra la introducción y consiste en adelantar brevemente lo que continúa en la tesina. Específicamente, consiste en brindar un resumen de los capítulos, incidiendo en los temas que abordan y los argumentos centrales que se esgrimen.
CAPÍTULO 2
La tesina debe tener 2 capítulos. Cada capítulo debe abordar una de las preguntas específicas, y cada capítulo se divide en una introducción, evidencia etnográfica y conclusiones.
f) Introducción: La introducción debe incluir los objetivos y el argumento central del capítulo. Todo capítulo debe empezar con una introducción donde se explicite claramente el argumento central. Asimismo, la introducción debe detallar las diferentes secciones en las que está dividido el capítulo y lo que se aborda en cada una de ellas.
g) Evidencia etnográfica: Esta sección es el cuerpo principal del capítulo y está dedicada a la presentación y análisis de los datos etnográficos (o hallazgos de la tesina) que servirán como evidencias del argumento del capítulo. Puede dividirse en dos o más subsecciones dependiendo de los diferentes temas y subtemas que resultan del análisis de los datos. La evidencia etnográfica es transversal a la tesina y no deben ser encapsulada en un solo capítulo.
h) Conclusiones:En las conclusiones se comparan los hallazgos del capítulo con la literatura que se ha revisado en el estado de la cuestión. El propósito de esta comparación es determinar si las evidencias etnográficas presentadas están acorde con la literatura o en tensión con la misma. Por lo tanto, en las conclusiones se debe volver a las teorías y autores tratados en la revisión de la literatura.
CONCLUSIONES
i) Las conclusiones deben presentar una reflexión de conjunto de la tesina, articulando los hallazgos de los capítulos previos para responder a la pregunta principal de la investigación. Por lo tanto, las conclusiones no son un simple resumen ni una repetición de los resultados que se presentaron en los capítulos. Es importante que las conclusiones precisen los alcances y límites de la tesina, mencionando qué explica y qué no explica. Vinculado a esto, las conclusiones pueden indicar también las nuevas líneas de investigación que surgen a partir de la investigación. Opcionalmente, además de las conclusiones se pueden hacer recomendaciones a partir del uso de ciertas metodologías de investigación, así como plantear las implicancias prácticas del estudio para las políticas públicas o para la resolución de problemas concretos.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía debe incluir una lista, en orden alfabético, de las referencias bibliográficas de los textos consultados en la tesina.
ANEXOS (opcional)
Los anexos pueden incluir los instrumentos metodológicos usados (guías de entrevista, cuestionarios) y otros documentos relevantes.
Opción2: Tesina en base a sistematización, análisis y reflexión antropológica sobre experiencia laborall
Carátula oficial (UNMSM)
Contenido o Índice del trabajo
- Resumen
- Palabras claves
- Abstract
- Keywords
Introducción
La introducción tiene como objetivo informar al lector sobre el problema a abordar en la tesina, la literatura en la que está sustentada y la metodología con la que se ha realizado el análisis y la recolección de información adicional. La introducción debe consistir de entre 20 y 30 páginas y debe contener las siguientes partes:
j) Planteamiento del problema: Incluye tanto las preguntas y los objetivos que han guiado la elaboración de la tesina, así como el argumento central de la misma. El planteamiento del problema debe ir al inicio de la introducción, de manera que el lector pueda enterarse rápidamente de qué trata el trabajo. Asimismo, en esta sección se debe hacer una descripción breve del espacio laboral, las poblaciones involucradas y el contexto cultural, social y geográfico en el que están insertos.
k) Justificación: En esta sección se debe justificar la reflexión específica desarrollada en la tesina mediante la exposición de las razones que llevaron al estudiante a realizarla. Puede justificarse por su relevancia para el centro de labores, para la antropología, para el futuro laboral del estudiante, para la sociedad, o para una combinación de estos.
l) Revisión de la literatura: La revisión de la literatura incluye tanto el estado de la cuestión como el marco teórico de la tesina. El estado de la cuestión (también llamado estado del arte o antecedentes) es un balance bibliográfico de la investigación reciente en ciencias sociales sobre los problemas abordados en la tesina. Es importante aclarar que el estado de la cuestión no consiste en hacer un resumen de autores y sus obras, sino más bien en sistematizar la literatura de tal modo que se identifiquen diversos enfoques o perspectivas teóricas así como sus aportes y limitaciones para la explicación de un fenómeno en particular. El marco teórico consiste en definir los principales conceptos utilizados en la tesina, las relaciones entre ellos y la forma en que fueron operacionalizados. Tanto el estado de la cuestión como el marco teórico deben empezar con una introducción y terminar con unas conclusiones.
m) Metodología:Esta sección debe incluir una descripción de la forma en la que se ha desarrollado tanto la sistematización y análisis de la experiencia laboral como la recolección de datos adicionales (entrevistas a compañeros de trabajo, etc.).
n) Estructura de la tesina: Esta sección cierra la introducción y consiste en adelantar brevemente lo que continúa en la tesina. Específicamente, consiste en brindar un resumen de los capítulos, incidiendo en los temas que abordan y los argumentos centrales que se esgrimen.
Capítulo 3
En esta segunda opción, la tesina debe tener 3 capítulos. Cada capítulo debe abordar una de las preguntas específicas planteadas en el planteamiento del problema en la Introducción, como también en el proyecto presentado originalmente. Estás preguntas pueden incluir alguna variación de las siguientes (no necesariamente en este orden) o también otras que sigan en esta línea general:
– ¿Qué desafíos ha planteado la experiencia laboral para la sensibilidad antropológica?
– ¿Cómo se puede entender el ámbito de trabajo (ejemplo: sanidad, servicios del Estado, etc.) desde una perspectiva antropológica, informada por la teoría y literatura de la disciplina hoy en día?
¿Qué podría aportar una reflexión antropológica para un mejor desempeño de las actividades de la organización/entidad?
¿Qué formación adicional ayudaría a los antropólogos en un mejor desempeño de las labores en un espacio como éste?
Cada capítulo debe abordar una de estas preguntas y dividirse en 4 secciones:
o) Introducción:La introducción debe incluir los objetivos y el argumento central del capítulo. Asimismo, la introducción debe detallar las diferentes secciones en las que está dividido el capítulo y lo que se aborda en cada una de ellas.
p) Sustento en la experiencia y en las evidencias de trabajo: Esta sección es el cuerpo principal del capítulo y está dedicada a la presentación y análisis de los aspectos específicos de la experiencia laboral a ser abordados. También puede basarse en parte en las evidencias adicionales reunidas durante el proceso de preparación de este trabajo (entrevistas adicionales a compañeros de trabajo, etc.).
q) Diálogo con la teoría y literatura antropológicas (y de disciplinas afines). En esta sección se trata de reflexionar sobre los aspectos de la experiencia laboral tratados en el capítulo, a la luz de la literatura antropológica (y de disciplinas afines) revisada durante el curso y durante la preparación de la tesina.
r) Conclusiones. Se resume y sistematiza las ideas centrales del capítulo.
Conclusiones
Las conclusiones deben presentar una reflexión de conjunto del trabajo, articulando los hallazgos de los capítulos previos para responder a la pregunta principal de la tesina. Por lo tanto, las conclusiones no son un simple resumen ni una repetición de la información que se presentó en los capítulos. Es importante que las conclusiones precisen los alcances y límites de la tesina. Vinculado a esto, las conclusiones pueden indicar también las nuevas líneas de investigación y reflexión que surgen a partir de la tesina. También se pueden hacer recomendaciones adicionales para el centro de labores o para las políticas públicas en el país.
Bibliografía
La bibliografía debe incluir una lista, en orden alfabético, de las referencias bibliográficas de los textos consultados en la tesina.
Anexos
Los anexos pueden incluir los instrumentos metodológicos usados (guías de entrevista, cuestionarios) y otros documentos relevantes.
8.2 El producto del Curso de Titulación es la tesina que será sustentada por el bachiller ante un Jurado Evaluador, quienes evaluarán su calidad académica y propiedad expositiva. La evaluación será:
– De los profesores responsables del Taller: 50% (1er examen)
– De los profesores del Jurado Evaluador de la Tesina: 50% (2do. Examen)
8.3 El Jurado Evaluador, estará integrado por 03 (tres) profesores de la Escuela, designados por el Comité Organizador, integrados por tres miembros (1 Presidente y 2 Miembros), quienes se encargarán de evaluar la exposición y sustentación final del trabajo elaborado.
8.4 Cada participante entregará cuatro (4) ejemplares a la Escuela para su distribución: un (1) ejemplar para cada miembro del jurado y uno para la Escuela.
8.5 La calificación se hará en escala numérica de 0 a 20, sin fracción.
Desaprobado : 0 a 10
Regular : 11 a 14
Bueno : 15 a 16
Muy Bueno : 17 a 18
Sobresaliente : 19 a 20
8.6 Concluida la calificación, el Presidente y los miembros del Jurado procederán a firmar el Acta del Promedio Final y comunicarán al Bachiller la calificación obtenida.
8.7 Una vez concluido el acto, el Presidente del Jurado elevará el Acta del Promedio Final con el respectivo expediente a los Coordinadores del Curso a fin de que éstos lo eleven a la Dirección de la Escuela y esta a su vez a la Comisión de Grados, Títulos y Convalidaciones de la Facultad.
8.8 El alumno que no haya cumplido con pagar el total de los derechos antes del examen final perderá automáticamente su derecho a la Titulación por esta modalidad, bajo su responsabilidad.
8.9 Los alumnos participantes que se hayan matriculado o inscrito y, no hayan sustentado el respectivo examen y asistido al porcentaje mínimo de clases (70%), no pueden solicitar devolución de su dinero, ni examen adicional alguno. El Curso de Reactualización es cancelatorio y se rige por la programación y fechas propuestas por el comité organizador en relación a las bases legales y reglamentaciones que exige la universidad.
8.10 Los alumnos se someterán al presente Reglamento, al Reglamento de Titulación por la Modalidad del Curso de Reactualización Profesional, al Reglamento de Grados, Títulos y Convalidaciones de la Facultad.
8.11 El Curso de Titulación se cancela en las fechas programadas en el presente reglamento, teniendo en cuenta el inicio de clases y la sustentación pública de la Tesina. No existen exámenes sustitutorios ni prórrogas en ningún caso.
COMITÉ ORGANIZADOR DEL CURSO DE REACTUALIZACIÓN:
Mg. Fabiola YECKTING VILELA (Directora de la Escuela Profesional de Antropología)
Dr. Pedro JACINTO PAZO (Director del Departamento Académico de Antropología)
Coordinadores:
Dr. Federico HELFGOTT SEIER
Dr. Pedro JACINTO PAZO